Bases de datos espaciales en La Nube y el Programa GEOSUR

Bases de datos espaciales en La Nube y el Programa GEOSUR
El Programa GEOSUR opera desde el 2007, por iniciativa de la CAF y el IPGH. La relevancia del Programa GEOSUR tiene en buena medida origen en su contribución a la innovación tecnológica en la región. El Geoportal regional, la red descentralizada de servicios de mapas y el Servicio de Procesamiento Topográfico (TPS) así lo señalan. A estas contribuciones se suma, más recientemente, el aporte directo a las instituciones geográficas nacionales para colocar bases de datos espaciales en La Nube.
Todos estos son componentes determinantes para el avance la infraestructura regional de datos espaciales en las Américas.
Como sucede con otras innovaciones, por diferentes razones asociadas a los costos, la capacitación requerida para su cabal aprovechamiento y los temas de seguridad de los datos espaciales, el proceso de migración a La Nube ha sido lento y lo hubiera sido más de no mediar el interés del Programa GEOSUR , del IPGH y de la CAF y ante todo, la decisión de las autoridades del Instituto Geográfico y del Catastro Nacional de El Salvador (IGCN) que en el 2011 se dieron a la tarea de colocar datos espaciales nacionales en La Nube, por primera vez en Latinoamérica y el Caribe. Luego siguió el Instituto Geográfico Nacional de Honduras en el 2012.
En el 2013 nuevamente el Programa GEOSUR con el apoyo financiero de la Agencia Ambiental de Abu Dhabi (EAD), en el marco de la iniciativa Eye on Earth, mediante convenio celebrado con el IPGH, implementaron un programa de capacitación en español dirigido a los Ministerios del Ambiente de la región en temas relacionados con la colocación de Bases de Datos Espaciales en La Nube. La instrucción fue impartida por personal especializado del Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG) del IGN de España. Con el esfuerzo conjunto de la CAF (GEOSUR), el PNUMA, el IPGH y el CNIG de España se ha ofrecido apoyo a más de 12 instituciones de la región para migrar datos espaciales y geoservicios a La Nube, incluido el cubrimiento de algunos de los costos de operación por un tiempo determinado. En la práctica, además de los 67 profesionales capacitados provenientes de 14 países, se ha procedido a la colocación de datos espaciales de seis países más: Argentina, Chile, Guatemala, Haití, Perú y Uruguay. En total ya son ocho los países de la región que se encuentran en proceso de administración de datos espaciales en La Nube.
Los datos y los servicios colocados en La Nube varían por país.
El Instituto Geográfico y del Catastro de El Salvador lanzó su primer servicio de libre acceso de mapas en la Nube de Amazon a principios de 2013, empleando software de ESRI, siendo el primero en Latinoamérica y el Caribe en desarrollar este tipo servicios de información geoespacial. En la versión Beta de la iniciativa se colocaron el mapa oficial de la República de El Salvador y el mapa de relieve, ambos en escala 1:200.000. Gradualmente el IGCN incorpora más coberturas geográficas, nuevos servicios geográficos y consolida el visor dispuesto en el geoportal. En Honduras el Instituto Geográfico Nacional con el apoyo de GEOSUR colocó en la Nube datos nacionales, un total de 12 archivos, usando GeoServer. Se colocaron datos base nacional, incluidas capas de infraestructura, hidrografía, relieve y uso de la tierra. No obstante en atención a recientes medidas institucionales no se han cargado nuevos datos. El Instituto Geográfico de Guatemala con el apoyo técnico de GEOSUR, lanzó su primer servicio de mapas en La Nube en el 2014, el servicio, de acceso libre, ofrece acceso a más de 20 capas temáticas. En Uruguay se apoyó a la Dirección Nacional de Medio Ambiente de Uruguay (DINAMA) a implementar un servicio de mapas en La Nube. En Córdoba, Argentina al Departamento de Estadísticas y Censos. En Perú a la Dirección de Ordenamiento Territorial del Ministerio del Medio Ambiente y en Haití al Centro Nacional de Información Geo-Espacial (CNIGS).
Para los institutos geográficos nacionales de la región y las entidades que elaboran cartografía e información espacial temática, La Nube brinda un esquema innovador para mantener mapas y otros datos digitales espaciales a disposición del público. Dada la tendencia masiva al uso de La Nube, los costos asociados al mantenimiento y operación de geoservicios de manera progresiva están siendo significativamente menores, especialmente al compararlos con la alternativa de mantener estos servicios en servidores locales de la manera tradicional.
Autor: Santiago Borrero