GEOSUR genera mapas diarios de la inundación en Bolivia

En el mapa se observan las áreas inundadas de Bolivia en color rojo, las áreas previamente inundadas en azul claro, y cuerpos de agua permanentes, como los lagos o estanques, en azul oscuro.
CAF establece un innovador sistema Web que permitirá un monitoreo detallado de las inundaciones y sus impactos en Latinoamérica y el Caribe
Mediante su programa GEOSUR, la Institución financiera generará mapas, disponibles por Internet, de las inundaciones en curso e históricas en América Latina y el Caribe. Un primer ejercicio se realizó en Bolivia, mediante el cual se mapeó diariamente las inundaciones y donde se utilizaron sensores remotos para medir el caudal de los ríos y verificar que el nivel de inundación alcanzó valores históricos.
Las inundaciones, como las que han afectado durante los dos últimos meses varias regiones de Bolivia, pueden ser monitoreadas en tiempo real a través de internet, mediante el programa GEOSUR de CAF –banco de desarrollo de América Latina- que, apoyado por la Universidad de Colorado, permite identificar las áreas afectadas y su extensión precisa, con el fin de coadyuvar las gestiones para atender el desastre de manera proactiva y canalizar ayuda humanitaria y de gestión.
El programa, extensivo a todos los países de América Latina y el Caribe, generará mapas de zonas inundadas y los subirá a la red para su acceso público, utilizando como base del análisis las imágenes MODIS (de 250 metros de resolución, dos tomas diarias) y Landsat (de 30 metros de resolución, una toma cada 16 días).
Dada la situación que atraviesa Bolivia, se realizó un primer mapa del país que refleja grandes extensiones de terrenos inundados en el departamento de Beni en el que resaltan en color rojo las zonas anegadas; en azul claro, las zonas que se inundaron anteriormente y en azul oscuro, los cuerpos de agua permanente (como lagos o lagunas).
Asimismo, exhibe puntos de la red hídrica - incorporados a un sistema automatizado - donde se estima el nivel del caudal diario de los ríos a través de sensores remotos. Tales puntos, cuyos valores fueron recabados desde 1998, muestran que el nivel de algunos ríos del área ha alcanzado un caudal superior a una cota que, en promedio, sólo se repite cada 30 años.
En aproximadamente un mes, el programa GEOSUR introducirá los datos en el portal y se actualizarán los mapas para contar con información reciente de la situación de las aguas en cualquier región del país. Mientras, ante la urgencia de la situación, los datos de Bolivia se están actualizando en las páginas
- http://floodobservatory.colorado.edu/Version3/070W010Sv3.html
- http://floodobservatory.colorado.edu/RapidResponse/2014Bolivia4117/2014Bolivia.html
El sistema permitirá a los usuarios visualizar y descargar un mapa digital de inundaciones, tener acceso a un registro georeferenciado de las inundaciones históricas de la región y estimar en forma remota caudales en puntos seleccionados.
El sistema operado por CAF está mapeando las inundaciones y realizando estimaciones de caudal hídrico en toda América Latina y el Caribe. Más información sobre este proyecto en www.geosur.info